Perú inscribiría en el 2015 el Wititi, danza del valle del Colca, en su lista representativa de patrimonio cultural intangible de la humanidad
La danza del Wititi, parte de las danzas tradicionales folklóricas arequipeñas, está asociada con la iniciación a la vida adulta. Representa así un ritual de cortejo, por lo que es usualmente ejecutada por jóvenes durante las celebraciones de festivales religiosos durante la época de lluvias.
El Wititi se baila en grupos o tropas con parejas de hombres y mujeres en fila ejecutando una variedad de pasos al son de la banda. Las bailarinas usan atuendos finamente tejidos y coloridos con diseños de la naturaleza y sombreros distintivos, mientras que los varones usan faldas sobrelapadas (para representar el acto de mezclarse entre las mujeres y cortejarlas), camisas militares, hondas y sombreros. Esta danza coincide con el inicio de la agricultura y el ciclo de producción de la zona, simbolizando también la renovación de la naturaleza y la sociedad.
La danza consolida lazos sociales y fortalece la identidad cultural del Valle del Colca, donde cada zona, pueblo o villa compite para producir los mejores trajes y presentaciones. Es por ello que esta danza está en constante renovación, aunque manteniendo su carácter tradicional.
La danza del Wititi es aprendida a través de la observación por los jóvenes y niños en el colegio o en reuniones familiares como bautizos, cumpleaños o bodas. A nivel nacional grupos de danza ejecutan el Wititi como parte de sus repertorios profesionales.